Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 

Don Antón Beiras García (1915-1968)

 

 

El que quiera ser el primero debe antes ser

Servidor. Si quieres mandar tienes que servir.

 

Jesucristo

 

Don Antón Beiras García, nació en Santiago de Compostela, el día 8 o el 12 según diferentes informaciones del mes de octubre del año 1915, principios del Siglo XX.

 

Se licenció en Santiago de Compostela en la Facultad de Medicina el 10 de septiembre de 1942 y comenzó su actividad ejerciendo la medicina el 17 de julio de 1943. Según la Gran Enciclopedia Gallega se Dró en Madrid cuatro años después de la licenciatura y que cursando su carrera en Compostela, al estallar la guerra civil, fue movilizado y sirvió como practicante en los hospitales de Lugo y León. Después se especializó en el Servicio de OFTALMOLOGÍA del Hospital de Santiago.

 

Un certificado del Colegio de Médicos de La Coruña nos dice que fue alta en aquella institución el 25 de septiembre de 1942 y causo baja el 25 de abril de 1946.

 

Desde Santiago se desplazaba a Vigo para pasar consulta, y en un momento dado invirtió los términos y estableció su clínica privada en la c. Policarpo Sanz nº 22 1º, ya con carácter definitivo.

 

 

 


Edificio Sanchon, donde

 ejerció el Dr. Beiras

 

 

 

Don Antonio Beiras García

 

 

Los amigos y pacientes que le visitaban en aquel piso, podían contemplar en su despacho los recuerdos de sus efectos personales, retratos de su padre y del Dr. Novoa Santos y una pieza escultórica de Castelao.

 

Su desplazamiento a Vigo se produjo por influencia del Dr. don Manuel Amoedo Seoane, y que lo trajo a trabajar a su lado.

 

 

 

 


                               Vista desde el interior del piso donde

                               tenia la consulta el Dr. Beiras, se

                               puede observar el teatro Gracia Barbón

                               a la izquierda de la foto

 

 

 

 

Don Antonio se dio a conocer muy pronto como un médico humanista, actitud en la que no estaba en solitario en aquel Vigo de galenos inolvidables. Era más su círculo de los que, como él, pensaban que en Galicia también se podía investigar.

 

 Neira Vilas afirma en un trabajo a él dedicado y que se difundió en una publicación cubana, en abril de 1970, que fueron producto de su investigación un marcapasos oftalmológico, unas lentes elásticas y el estativo elevador de instrumentos oftálmicos, además claro está, del VIGOSCOPIO que llegó al gran público.

 

En Cuba nació Antía Cal Vázquez, que se enamoró de Antón Beiras cuando estudiaba Filosofía y Letras en Santiago. Se casarían en 1947 en San Pedro de Muras.

 

 

 

 

 

 


                               Foto de Boda de Antón Beiras

                                y Antia Cal.

                               1947 San Pedro de Muras

 

 

 

 

 

 

En el tomo II, número 4 del curso 1957-1958 de “Referatas”, publicación de la Academia Médico Quirúrgica Provincial, con sede en la viguesa calle del Príncipe, se abría con el texto de una conferencia en gallego. “Ensaios para mellorar os resultados terapéuticos no estrabismo”, de la autoría de don Antón Beiras.

 

Era el primer texto científico que se publicaba en gallego durante la dictadura del general Franco, y que entroncaba con aquellos otros que difundía también lengua vernácula en vísperas de la guerra civil, el vecino de Teis, Dº. Luis Iglesias Iglesias que llego a ser rector de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

 

 

 

Reivindicaba Antón Beiras en un limiar la lengua gallega como vehículo adecuado para la ciencia, y destacaba también el papel de tantos y tantos médicos de la utilización del gallego, desde Pondal a Castelao. El mismo escribía en gallego sus intervenciones para seminarios y congresos nacionales e internacionales que luego se vertían a los más diversos idiomas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Por la importancia e interés literario de lo que suponía publicar en el año 1958 en Gallego una publicación científica, se inserta la introducción de ENSAYOS PARA MELLORAR OS RESULTADOS TERAPÉUTICOS NO ESTRABISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Antón Beiras dedico esta introducción de su publicación a las mujeres y hombres gallegos, por el trabajo para lograr la prosperidad y tiene un recuerdo de acogida a los emigrantes retornados y que se incorporan a nuestra tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Familia Antón-Antia, Beiras, Cal

Navidad 1957

 

Publicó durante su vida muchos trabajos científicos, en publicaciones muy diversas. El investigador y curioso puede recurrir a la familia de Antón Beiras, donde tienen todas las publicaciones científicas a partir de 1943.

 

Por la importancia científica de las mismas se hace un resumen de las más importares, donde se podrá ver la visión de futuro, su creatividad e inventiva del Dr. Beiras

 

Comienza las publicaciones de su actividad científica en el Año 1943.

 

 

 

 

Año 1943

LA CRORRINOPLASTIA.

 

Comunicación presentada al XXI Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Año 1943

Publicada en la Revista “ Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Consejo Superior de investigación Científicas.

 

ENSAYOS DE CIRCULACIÓN ARTIFICIAL EN EL TERRITORIO VASCULAR DE LA ARTERIA OFTÁLMICA, EN EL CADÁVER.- Su posible interés como método de estudio.

 

Comunicación presentada al XXI Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Año 1943 en Valencia.

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Portadas e ilustraciones de estas dos publicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1946

CONJUNTIVITIS SECA Y QUERATITIS FILAMENTOSA EN EL SÍNDROME DE SJOGREN.

 

Comunicación presentada al XXIV Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – La Toja septiembre. Año.1946

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo VII – Núm 6

 

 

La portada y las conclusiones de esta presentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1950

FOTODACRIOCISTOSCOPIA DACRIOCISTORRINOFOTOGRAFICA.

 

Publicada en la BRITISH MEDICAL ASSOCIATION de Londres, por su interés científico y técnico la presentación realizada en el XVI CONCILIUM OPHTHALMOLOGICUM

 

Se pueden ver la calidad de las fotos del interior del cuerpo humano que conseguía con los métodos del Dr. Beiras.

 

El trabajo del Dr. Beiras, presenta un procedimiento para fotografía endonasal, al objeto de disponer de un documento gráfico, tanto para el estudio detenido de la anatomía del orificio anastomótico saco-pituitaria.

 

 

 

Portada de la publicación y algunas fotos del método realizado

 

 

 


Foto de:

                O – Orificio anastomótico.

                C – Cornete medio

                T – Tabique nasal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Método empleado para realizar las fotos

 

 

 

 

 

 

CISTICERCO EN VITREO.

 

Comunicación presentada al XXVII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – Barcelona septiembre octubre. Año 1949

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo X – Núm 8 1.950

 

 

 

Podemos observar en el dibujo realizado por el Dr. Beiras los detalles para ilustrar la comunicación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1951

DACRIOFOTOGRAFIA.

 

Comunicación presentada al XXVIII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – Santander, 4 al 9 septiembre. Año 1950

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XI – Núm 3

 

Esta ponencia la dedicó a Dº. Alejandro Rodríguez Cadalso, cuyo espíritu pervivía en la Escuela Médica Compostelana.

 

En las ilustraciones se pueden ver las herramientas y el resultado del método empleado en la calidad de las imágenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


NOTA CLÍNICA SOBRE FENDOSCOPIA. y QUISTE PRERRETINIANO

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XV – Núm II

 

En las siguientes ilustraciones se pueden ver los dibujos para apoyar las presentaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1958

ENSAIOS PARA MELLORAR OS RESULTADOS TERAPEUTICOS NO ESTRABISMO

 

Publicada en la Revista REFERATAS, Tomo II – Núm 4 – Curso 57-58 Sesión de 12.11.58, de la Academia Medico Quirúrgica Provincial.

 

 


En esta publicación científica marca su

presentación del futuro sinoptóforo de TV

 

“ QUINEPLEOSCOPIO” que se presenta

en esta publicación totalmente en gallego

marca el inicio de la investigación, que en el

futuro inmediato será el VIGOSCOPIO.

 

Por la importancia de esta publicación se

pueden ver diferentes fotografías y dibujos

de una comunicación científica que marca

 

 

la historia de una investigación para el tratamiento de estrabismo, que como podremos ver más adelante hizo a Vigo estar en el centro de la investigación en este campo en los años siguientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Las ilustraciones muestran fotos y dibujos de algunas de las presentaciones, tanto teóricas como prácticas del funcionamiento del equipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el resumen se pueden ver los agradecimientos a este trabajo del Dr. Beiras. Agradecía a don Francisco Fernández, don Antonio Silva y don José G. Quesada, como constructores de la mecánica del equipo y a don José F. La Torre y a Francisco Steinbruguer, de la parte eléctrica, así como a Juan Priegue y a Antón Fernández que le inspiraron algunas ideas básicas.

 

La lectura de esta publicación científica con su preámbulo de Limiar es una pieza importantísima del trabajo realizado por el Dr. Beiras y muy poco divulgada entre el mundo de nuestra lengua ya que no solamente demuestra la teoría de su investigación posterior, ya que une el realizar una publicación científica en Gallego y en los años 1958, lo que suponía en aquel momento la utilización de la misma en plena dictadura.

 

Por su importancia el resumen, se hizo en tres idiomas. Gallego, castellano y francés.

 

Año 1959

NUEVO MODELO DE “QUINEPLEOSCOPIO“ Crítica teórica de procedimiento de fusión u oclusión alternativa en el tratamiento del estrabismo.

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XIX – Núm I

 

El 12 de Febrero, presenta una comunicación a la Academia Médico-Quirúrgica de Vigo, que posteriormente y en ese mismo año es publicada en la Revista de La Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana, Tomo XIX nº I, con el titulo NUEVO MODELO DE QUINEPLEOSCOPIO (Crítica teórica del procedimiento de fusión y oclusión alternativa en el tratamiento del estrabismo)

 

 

 

 

 

 


En la Foto se muestra el primer

prototipo de este equipo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Esta forma de presentar a los

pacientes muestran la integración

que Dº. Antón Beiras, tenia con

sus pacientes

Representaban la vida en nuestra

Galicia Rural.

 

 

 

 

 

 

 

 

En esta publicación científica, se muestra ya una evolución muy importante de la investigación, donde el tacto comienza a ser el arma para el tratamiento del estrabismo

 

Toda la publicación esta ilustrada con fotografías de los niños utilizando el QUINEPLEOSCOPIO, en el tratamiento del estrabismo, con equipos portátiles para realizar los ejercicios fuera de la clínica y en su vida cotidiana

 

 

 

Es la rampa de salida, para lograr utilizar la electrónica en su línea de investigación, y que al final terminará en el Sinoptoforo de televisión y posteriormente en VIGOSCOPIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La practica. Niños jugando con los aparatos que el construía para el tratamiento del estrabismo

 

 


                                                       

                                                        Esquema del quinepleoscopio:

                                                        Cuando se pone el tests con dibujos, estos van situados entre la  boca de los tubos amblioscópios y los espejos.

                                                                                              La luz que viene, refleja en los espejos e ilumina el tests

                                                                                              Retirando el tests, e aparato funciona como fusor de imágenes del mundo exterior

                                                       

                                                       

 

 

 

 

 

 

 

Año 1959

NUEVO PROCEDIMIENTO PARA OCLUSIÓN ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DEL ESTRABISMO.

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XIX – Núm 3

 

Complementando los trabajos anteriores muestra las carencias y el tipo de trabajo que se tiene que realizar para seguir el proceso del nuevo procedimiento para el tratamiento del estrabismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1959

LENTES ELÁSTICAS

 

Publicada en la Revista REFERATAS, Tomo III – Núm 4 – Curso 58-59 Sesión de del 6,II y del 8, VI, 1959, de la Academia Medico Quirúrgica Provincial.

 

El objeto de este invento del Dr. Beiras, es el de proponer un tipo de lentes cuya potencia o valor dióptrico sea variable a voluntad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1959

ORTÓPTICA CINEMATOGRAFICA”.

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana” Tomo XIX – Núm 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Las primeras películas que comenzaron

a utulizarse en los tests cinematográficos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                  Representación de cómo se realizaría las sesiones de tratamiento para los niños con  estrabismo.

 

 

                                                                                                             Utilizando el  nuevo proceso de tratamiento, las sesiones serian muy positivas por lo amenas que resultarían para los niños con estrabismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su importancia reproducimos parte del resumen de esta publicación científica terapéutica del tratamiento de estrabismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1960

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA ORTÓPTICA

 

Comunicación presentada al XXXVII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – Córdoba, 1950

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XX – Núm 2

 

En esta publicación y durante la discusión de la misma participan el Dr. Arruga, Herrero Zapatero y el Dr. Gil del Rio. Donde el Dr. Arruga estima las aportaciones del Dr. Beiras sumamente interesantes y desea felicitarle no sólo por esta comunicación, sino

 

 

por todos los excelentes trabajos que esta realizando sobre el estrabismo.

 

 

 

 

 

 

 

 


Como se puede observar las imágenes que

utiliza el Dr. Beiras para sus tratamientos

están readicionadas con nuestra vida cotidiana

en Vigo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                           Vistas de Vigo utilizadas para el tratamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la foto se puede ver al Dr. Beiras en una sesión de tratamiento.

La foto del fondo del despacho es del Dr. Novoa Santos

Año 1960

IMÁGENES DE DACRIO-RINO-FOTOGRAFIA.

 

Publicada en la Revista REFERATAS, Tomo IV – Núm 2 – Curso 59-60 Sesión  del 22-I, 12 y 27-II, y 25-III de 1960 de la Academia Medico Quirúrgica Provincial.

 

En esta misma publicación se da la noticia que el Dr. Darío Álvarez Blázquez, prestigioso y querido académico, conforme a sus inquietudes literarias, ha presentado una tesis Dr.al sobre un tema de Historia de la Medicina: La vida y obra del célebre médico gallego Francisco Sánchez, <el escéptico> profesor de Toulouse (1550-1623)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1960

“ESTUDIO PARA UNA ESTIMULACIÓN BIRRETINAL AL ANGULO OBJETIVO, BAJO CONTROL TELEVISIÓN Y AUTOMÁTICO”

 

Publicada en la Revista REFERATAS, Tomo IV – Núm 5 – Curso 59-60 Sesión del 17-V de 1960 de la Academia Medico Quirúrgica Provincial. Trabajo presenta en Mondariz - Balneario

 

Dedicado a su Dona.

 

Es el primer proyecto donde se presenta la teoría de cómo encauzar el tratamiento del estrabismo de una forma automática, que permite que las sesiones de rehabilitación con los niños se

 

 

 

puedan realizar a muy temprana edad, y le pueda resultar motivador.

 

Diferentes fotografías y dibujos ilustran todo el trabajo teórico presentado en este seminario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Informa en una conferencia en Mondariz, la posibilidad de utilizar aparatos automáticos como los que estaba utilizando Starkiewiez, Molnar etc.; en el año 1959 cuando la tecnología electrónica se encontraba en la válvula de vacío, debía ser una situación difícil, sobre todo cuando se mostraba que el sistema estaba gobernado por un conmutador electrónico.

 

 

Año 1960

CONTROL FOTOGÁFICO DE LA DESVIACIÓN ESTRÁBICA.

 

Comunicación presentada al XXXVI Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – Córdoba. Año 1959

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XX – Núm 10

 

Como todos sus trabajos, las ilustraciones y fotos demostraban el trabajo realizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1960

Nota clínica sobre OCLUSOR OCULAR

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana” Tomo XX – Núm II

 

Presenta un oclusor, para proteger los ojos, bien para influencias exteriores o para recogida de secreciones patológicas, en cuyo caso el oclusor desempeña el papel de apósito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1961

IDEAS PARA UNA ORTÓPTICA DE CONTROL AUTOMÁTICO.

 

Comunicación presentada al XXXVIII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana – Alicante. Año 1960

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXiNúm 6

 

La presentación de Mondariz, es comunicada al XXXVIII Congreso en Alicante, y en 1961 es publicada en La Revista Oftalmológica. Comenzaba la ponencia el Dr. Beiras con esta frase. <<Sólo el que intenta lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible>> Miguel de Unamuno

 

Estas son algunas de las ilustraciones de la presentación, donde la creatividad del Dr. Beiras, muestra la línea correcta de su investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se adjunta el resumen que se presentó en la ponencia y la réplica de Dr. A. Arruga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1961

EL ALFA QUIMOTRIPSINA EN EL TRATAMIENTO DE LAS UVEITIS

 

Comunicación presentada al XXXVIII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispan-Americana – Alicante, 1960

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXiNúm 12 en el año 1961

 

 

Año 1961

Comienza la apuesta definitiva y hace que en el año 1963 se comience a construir el primer prototipo de sinoptóforo de TV.

 

“TIPOS DE PLEOSCOPIO ELECTRÓNICO”

 

Comunicación presentada al XXXIX Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana Asturias. Año 1961

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXII – Núm 4, año 1962

 

 

Su presentación es tan futurista y original que comienza con una noticia de Faro de Vigo. 9-VII-61, con motivo del éxito de Titof.

 

Cuando se inicio la aviación se decía:

<< Diseñar no es nada, construir es algo, volar es todo>>

Ahora se dice:

<< Diseñar lo es todo, volar es algo, construir no es nada >>

 

Y comienza la Ponencia con un homenaje al Investigador desconocido

 

Desde tiempo nos ocupamos de la idea del tratamiento del estrabismo basado en la estimulación de zonas simétricas de las dos retinas por imágenes procedentes de objetos del mundo exterior, simultáneamente que el sujeto pueda situar y localizar dichos objetos en el espacio, tocándolos con sus miembros.

 

La importancia de esta comunicación es publicada por la Revista de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Tomo XXII – Núm 4, en el año 1962

 

La ponencia es muy extensa y solamente se incorpora un esquema del futuro sinoptóforo de TV y como se puede ver en la parte superior el tacto se utiliza para conseguir el resultado del tratamiento del estrabismo.

 

 

Durante los siguientes capítulos se analizarán con detalle todos los pormenores de la construcción y las soluciones encontradas para plasmar en un equipo las teorías del Dr. Beiras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1962

 

FIBRAS TRANSMISORAS DE LUZ; SU APLICACIÓN A LA ENDOSCOPIA EN GENERAL, A LA ORTÓPTICA PLEÓPTICA Y A LA TERAPIA LOCALIZATRIC DE ESTARKEIWICZ

 

Comunicación presentada al XL Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana . Granada. Año 1962

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXIII – Núm 9 año 1963

 

Comenzaba esta exposición sobre las Fibras Ópticas (hablar de esta tecnología en el año 1962, era hablar del futuro) con una serie de citas de Pavlov, Sechenov, Lio Mira y López, R.Hugonnier, W. Grey Walter y Starkiewicz.

 

Las nuevas tecnologías en la transmisión de las imágenes están produciendo cambios profundos en la endoscopia. Nosotros trataremos de aplicar estos adelantos a los fines de una ortóptica y pleóptica más eficientes que hasta el presente.

 

La comunicación es muy extensa, y detallada en el empleo de la fibra óptica, se muestran algunas ilustraciones y aplicaciones practicas de la fibra óptica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1964

NOVAS ORIENTACIOS NA CIRUXIA DA CATARATA.

 

Comunicación presentada en al IV Reunión de la Sociedad de Cirugía de Galicia . Santiago 1964

Publicada en la Revista Médica de Galicia Vol. II - Núm 24 –año 1964

 

Se representan algunas ilustraciones para poyar la comunicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1964

MEJORAS AL PROYECTO DE SINOPTÓFORO DE T.V.

 

Comunicación presentada al XLI Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. La Toja septiembre 1963

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXIV – Núm 7 año 1964

 

En noviembre de 1963, la Marina presenta el primer prototipo del Sinoptóforo de T.V., en el congreso mundial de telecomunicaciones que se celebró en Madrid, y que tenía el objetivo de presentar a la ETEA, como centro de formación e investigación.

 

Fotos para documentar la comunicación del congreso de la Toja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se adjunta la réplica del Dr. Salorio, a la comunicación del Dr. Beiras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1964

TIEMPO, ESPACIO Y ESFUERZO EN LA PRÁCTICA OFTALMOLÓGICA.

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXIV – Núm 7 año 1964

 

<< Ciencia y Arte son las dos ramas de un mismo tronco>> (A. Pedro Pons, discurso en S. De Ciento. Barcelona, 26 de enero de 1963)

 

Esta publicación se la dedicó el Dr. Beiras al Padre Feijoo, en el segundo centenario de su muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ilustraciones de esta publicación.

 

 

 

 

Año 1964

PROTOTIPO DE ENSAYO PARA SINOPTÓFORO DE TV.

 

Comunicación presentada al XLII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Palma de Mallorca - septiembre 1964

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXIV – Núm 7 año 1964

 

Después de un año de trabajo y presentado en Madrid, por el Ministerio de Marina, el sinoptóforo de TV inventado por el Dr. Beiras, hace su presentación oficial en el Congreso de Palma de Mallorca. A este congreso asistí personalmente y pude vivir en directo el trabajo realizado por el Dr. Beiras.

 

Su Comunicación esta presentada por la UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE GALICIA- CÁTEDRA DE OFTALMOLOGÍA, supervisada por el profesor M. Sánchez Salorio.

 

Dedica esta publicación al Dr. M. López Enríquez, con cariño y admiración, y con una reflexión de los (Dr.es A. Arruga, y del Archivo. de la Sociedad. Oftalmológica Hispano-Americana. 8-9 1961 Pág. 860), donde se refiere el siguiente texto:

 

<<La localización se adquiere por el uso y está estrechamente vinculada con el desarrollo de otros sentidos, especialmente el tacto>>

 

Y este es el objetivo final de la investigación para la utilización de tacto como medio más rápido para el tratamiento de estrabismo, y que en los siguientes capítulos de esta publicación se desarrollará todo el proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ilustración de la Comunicación, explicado el funcionamiento del sinoptóforo de T.V. en Palma de Mallorca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Primer prototipo presentado en Palma de Mallorca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El éxito del congreso de Palma de Mallorca dió origen a la solicitud de la presentación del Sinoptóforo de TV al próximo congreso internacional de Oftalmología en París.

 

A este congreso asistieron, el Dr. Beiras, Antia Cal, Ángel Martín Caloto su señora y Alejandro Otero.

 

El congreso de Palma de Mallorca, logró que la investigación del proyecto del tratamiento del estrabismo mediante el tacto se reafirmase en la línea de investigación que había iniciado el Dr. Beiras y que fuese acogida como una solución importante para el tratamiento del estrabismo.

 

 

 

 

Año 1966

ÉTAT ACTUEL DU SYNOPTOPHORE A TÉLÉVISION.

 

Comunicación presentada al 78 Congreso de la Société Française d´Ophtalmologie. París - année 1965

Publicada en la Bulletins et Mémoires de la Société Française d´Ophtalmologie  pp. 532 á 537année – 1965.

 

Los trabajos de VIGOSCOPIO se habían trasladado de la ETEA a la calle Colón nº 22 en el mes de diciembre de 1.964. En esta nueva localización se diseñó y construyó el segundo prototipo para el congreso de París.

 

La presentación en París era una apuesta muy importante y los trabajos en todo este tiempo estaban concentrados en la mejora de la calidad de las imágenes y la separación de las mismas. En este prototipo se utilizá la última tecnología de tubos de rayos catódicos de proyección.

 

El prototipo que se presentó en París se muestra en la siguiente fotografía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Prototipo presentado en París 1965

 

 

El lugar donde se emplazó el mismo, estaba en un aula museo donde había da do clases el científico Louis Pasteur

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


De derecha a Izquierda: Antia Cal, Francisco Fernández, Dº. Jesús. y Alejandro Otero

en el aula de Louis Pasteur. La foto la realizaba el Dr. Beiras.

 

 

 

 

 

 


De visita en el París de 1965

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Así comenzaba la Comunicación de la presentación del 2º prototipo en París. Con este prototipo termina la primera fase de la Investigación y comienza la segunda fase, para comenzar a realizar las Experiencias clínicas con el sinoptóforo de televisión (VIGOSCOPIO)

 

 

 

Año 1966

ENSAYOS PARA UNA LENTE HIDRICA A ESPEJO ORIENTABLE PARA EXPLORACION BIO-MICROSCOPICA.

 

Comunicación presentada en la Sesiones del 4 y 7 del X, 1966 en la ACADEMIA MÉDICO QUIRÚRGICA PROVINCIAL.

 

Publicada en la Revista REFERATAS de La Academia Médico Quirúrgica Provincial Tomo VII – Núm 3 año 1965-66.

 

El objeto de esta ponencia es la mejora de la exploración de las estructuras internas oculares polo posterior.

 

Se muestran las ilustraciones de la presentación y foto de la lente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1966

SINOPTÓFOTO DE T.V. SEGUNDA FASE.

 

Comunicación presentada al XLIII Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Sevilla – Año 1965.

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXVI – Núm 7 año 1966.

 

Podemos leer la primera página de la Comunicación, y aportamos dos ilustraciones del segundo equipo y una réplica que hace el Dr. Castanera, que la reproducimos por la importancia de la misma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Esquema del funcionamiento de Sinoptóforo de T.V. en su segunda Fase.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Este primer prototipo de la segunda fase, esta localizado y pendiente de realizar su recuperación para su posible exposición para conocimiento del público en general y de los oftalmólogos interesados en esta histórica investigación realizada por el Dr. Beiras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Réplica del Dr. Castaneda.

 

 

 

 

Año 1967

BIVISUSCOPIO

 

Comunicación presentada al XLIV Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Gandía Valencia – Año 1966.

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXVII – Núm 5 año 1967.

 

Se adjunta la primera página de la ponencia y las fotos realizando las investigaciones de este proceso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1967

ENSAYOS DE ESTIMULACIÓN MUSCULAR POR RADIOFRECUENCIA

 

Comunicación presentada al XLIV Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Gandía Valencia – Año 1966.

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXVII – Núm 6 año 1967.

 

Para automatizar el tratamiento y lograr que las imágenes que el paciente veía estuviesen en el perfecto eje correcto de visión, se le ocurrió que si pudiese actuar sobre los músculos oculares deficitarios y administrarle la sobredosis de estímulos que necesitan, podríamos llegar a modificar los mecanismos de contracción y lograr la ortoforia.

 

Al primer prototipo le llamamos el MISO-I, por la mortandad de los conejos y sucesivamente según evolucionaba el II, III etc.; en la foto se muestra el prototipo que presentó en Gandía, y se incluyen las ilustraciones del funcionamiento de la ESTIMULACIÓN MUSCULAR POR RADIOFRECUENCIA que desarrollo el Dr. Beiras.

 

 

 


Prototipo del estimulador muscular

Por radio frecuencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Teoría de Funcionamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la foto de la figura-3, se puede ver la bobina que se ponía debajo de la piel y los electrodos que se unían al nervio a estimular.

 

 

 

Año 1967

TRATAMIENTO SENSORIOMOTOR COMBINADO EN ESTRABISMO

 

Comunicación presentada al Congreso de la Sociedad Oftalmológica Potuguesa. Lisboa – Año 1967.

Publicada en la Revista “Archivos Portugueses de OftalmologiaVolume – 19. XXVII – Lisboa - 1967.

 

Se muestran las ilustraciones del tratamiento de la estimulación por radiofrecuencia el tratamiento del estrabismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La teoría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La práctica

 

Como siempre en su vida de investigación, pasaba con suma facilidad a demostrar sus teorías con la práctica y los ensayos clínicos.

 

Dedicó esta comunicación, al Dr. A Lopes de Andrade. Y fue escrita en Galaico-Portugués.

 

 

 

 

 

 

Año 1968

ESTADO ACTUAL DE LAS LENTES ELÁSTICAS

 

Comunicación presentada al XLV Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. León, septiembre– Año 1967.

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana” Tomo XXVIII – Núm 4 año 1968.

 

Comenzaba esta presentación en septiembre de 1967 el Dr. Beiras <<Os soños primeiro e as ideias despóis, crean feitos historicos>> (Castelao: Sempre en Galiza. Do libro primeiro)

 

Y dedicó la ponencia a M. Martínez Risco; Orense 1888-París, 1954, Catedrático de Acústica y Optico en la Universidad de Madrid <<Maitre de Recherches>>. Centre Nat. Rech. Scientif del Colegio de Francia.

 

En 1959 en la Revista REFERATAS hace la presentación, y ocho años más tarde cuando la evolución de la tecnología permite conseguir una calidad de las membranas elásticas sumamente transparente, construye el primer prototipo.

 

La teoría año 1959

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La practica año 1967

 

 

 

 

 

 


                                                                  La aplicación practica y desarrollo de la idea

presentada en la revista REFERATAS en el año 1959

 

 

 

 

 

 

 

Se puede observar el resultado de las LENTES ELÁSTICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Año 1968

EXPERIENCIAS CLÍNICAS CON EL SINOPTÓFORO DE TELEVISIÓN

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana” Tomo XXVIII – Núm 6 año 1968.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En esta publicación el Dr. Beiras, presenta los resultados de la utilización práctica y clínica del VIGOSCOPIO.

 

 

AÑO 1968 – ÚLTIMA PUBLICACIÓN

 

POSIBILIDADES INMEDIATAS DE UN SINOPTOFORO TELEVISOR MINIATURIZADO.

 

Publicada en la Revista “Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana” Tomo XXVIII – Núm 4 año 1968.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se describen los nuevos tubos-miniatura de televisión que permiten su aplicación directa al ojo y que, por lo tanto, simplifican el modelo de sinoptóforo-televisor proyectado hace varios años por el autor.

 

 

Como se podrá observar en la documentación relacionada, se han ilustrado lo más posible las ponencias, ya que el tecnicismo de las mismas es posible solamente para los profesionales de esta especialidad.

 

Los interesados en la lectura y el estudio de cualquiera de las mismas, está relacionada en donde se han editado después de sus ponencias en los diferentes congresos de oftalmológia.

 

Queremos con este resumen de sus trabajos científicos mostrar la calidad de los mismos, pero sobre todo que son imprescindibles para poder seguir el proceso de construcción del sinoptóforo de TV (VIGOSCOPIO), inventado por el Dr. Antón Beiras García.

 

Antón Beiras escribió algunos poemas que no publicó. Volcado en la vida intelectual y científica, era un buen deportista. Amaba la navegación a vela. Cuando tenía alguna preocupación, llamaba a su mujer y corrían rápidamente al Náutico. Embarcaban en el Ultreia, un bote de madera con clavos de cobre y a dar rienda suelta al viento y a los problemas que se diluían en la derrota que se marcaba en la navegación por la ría, donde tantas aventuras a bordo de bote pasaron y disfrutaron. El nombre de barco tenia su origen en el recuerdo de los Ultreias, una organización juvenil que animaba Álvaro de las Casas en la segunda republica y donde su formo algún joven gallegista. Estos recuerdos los recogí de las memorias de Antia Cal “Este camiño que fiximos xuntos”. Era socio del club Vigués Montañeros Celtas.

 

Su amistad con Dº. Ramón Otero Pedrayo y otros intelectuales gallegos, le permitía tener correspondencia para comunicarse o felicitarse, de los acontecimientos Gallegos de aquellos años.

 

Se pueden ver dos cartas manuscritas por Antón Beiras, la primera es completa y la segunda por su extensión solamente la primera parte, dirigidas a don Ramón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fue miembro fundador y consejero de Editorial Galaxia. A él se refiere el presidente de la Real Academia Gallega, Francisco Fernández del Riego, en varios pasajes de su libro “A xeneración Galaxia”, de 1966.

 

Antón Beiras, era militante activo en las Mocedades Galeguistas, en su juventud, con el entusiasmo propio de la aquella edad. En 1950 cuando se crea la Editorial Galaxia, Antón Beiras se incorpora activamente a la misma consciente de la significación de poder editar libros en gallego. En los primeros tiempos dirigía la editorial Rufo Pérez González, Emilio Álvarez Blázquez, Luis Viñas Cortegoso, Francisco Fernández del Riego, Antón Beiras García, Xaime Isla Couto, Xosé Mexide González y Ricardo Garcia Suárez.

 

Su militancia gallegista, narra Antia Cal en su libro de memorias, que un día llego con un folio para reunir firmas para que no metiesen en la cárcel a Carlos Núñez, que pertenecía al Partido Comunista. La firma por parte de Antia de es folio, y siendo la única mujer que o hacia no le libro de la visita a la comisaría de policía. Las peripecias de aquella firma la cuenta Antia en sus memorias, que viéndolo desde la situación actual, parece una tontería pero era un asunto muy difícil y de gran compromiso.

 

 

 

 

 

 


                Primeras ponencias

                sobre el tratamiento

                del estrabismo mediante

                el tacto, con el primer

                VIGOSCOPIO 1958

 

 

 

 

 

Su pasión fue la Medicina y más concretamente la oftalmología, que era la especialidad que cultivaba. Producto de su intenso trabajo fue la invención del SINOPTOFORO de TV, para luchar contra el estrabismo. Después de años de esfuerzo, en 1962 la sociedad Española de Oftalmología premio su dedicación, concediéndole un premio, que suponía el reconocimiento a su labor por parte de los más caracterizados oftalmólogos del país.

 

 

 

 

 


                Congreso de oftalmología

                Europeo en Viena. Presentación

                de su investigación para el tratamiento

                del estrabismo mediante el tacto.

                El Dr. Beiras y su hijo Hixinio

 

 

 

A mediados de 1963, por mediación de don Ángel Martín Caloto militar destinado como profesor en la ETEA, entro personalmente en contacto con don Antón y en ese mismo año en el proceso de construcción del SINOPTOFORO de televisión.

 

Después de ser presentado por el Ministerio de Marina el VIGOSCOPIO como una línea de investigación que se hacía en la Marina de la Armada Española en el congreso mundial de telecomunicaciones, que se celebró en Madrid, el alcalde Dº, José Ramón Fontán González y la Caja de Ahorros Municipal de Vigo decidieron apoyar la investigación.

 

 

 


Don José Ramón Montan, alcalde de Vigo en 1963

 

Como presidente del consejo de administración

de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad municipal de Vigo

concedió un crédito para la investigación del DR. BEIRAS

 

 

Se le concedió un crédito de dos millones y medio de pesetas, para que prosiguiera sus investigaciones e hiciera realidad lo que él bautizo como “VIGOSCOPIOlo pagan en buena parte obreros y marineros vigueses, y a ellos tiene que estar dedicado”, decía, sin aceptar perpetuar su nombre en aquel invento, pudiéndole llamar Beiroscopio.

 

A cambio de la ayuda, el Dr. Beiras concedió a la Caja de Ahorros Municipal de Vigo los derechos de la patente y de su explotación, con fines benéficos.

 

En Junio de 1964, después de una larga labor de colaboración con don Ángel Martín Caloto, ingeniero electrónico, también fallecido, de la ETEA salio el prototipo del VIGOSCOPIO que se presentó en el Congreso Internacional de Oftalmología de Palma de Mallorca, con un éxito que le permitió al año siguiente ser invitado al congreso internacional de París.

 

Algunas instituciones universitarias ajenas a Europa quisieron incorporar a Antón Beiras a su equipo de docentes e investigadores, con el lujo de medios que no se disponían en España, pero el prefirió quedarse en su Galicia natal.

 

El trabajo de investigación y publicaciones científicas, hacen de Antón Beiras durante su corta vida, uno de los más importantes investigadores gallegos en el mundo de la Oftalmología, del Siglo XX, y la importancia de su trabajo podemos comprobarla en esta biografía.

 

El miércoles 3 de abril de 1968, aparecía en Faro de Vigo un artículo del inolvidable médico, don Darío Álvarez Blázquez, con el titulo de “PRANTO POR ANTÓN BEIRAS, O ILUMINADO”. El día uno nos había dejado don Antón, después del castigo de una corta pero rapidísima enfermedad, se desplazó a Francia para vencer el cáncer que, finalmente podría con él.

 

 

Cuando se sintió mal con la muerte quiso retornar a su Santiago natal, y allí murió el 1 de abril de 1968.

 

Al día siguiente sería enterrado en Vigo. Un agnóstico cuyo cadáver fue expuesto bajo la fotografía de Juan XXIII

 

Y la historia de cómo se desarrolló la investigación del VIGOSCOPIO, es lo que propongo en los próximos capítulos en memoria de Dº. Antón Beiras García.

 

 

Nota que se publico el día

2 de abril de 1968 en Faro de Vigo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El articulo de Darío Álvarez Blázquez, comenzaba:

 

 


Eu teño que decir algo que non me cabe

no peito, no día da morte de Antón Beiras.

Pero poucas veces é tan difícil escribir una

Verba cando se ten esmagado o corazón e as

mans pechadas de dolor........ou de rabea.

Aunque o único certo do home e a morte, poucas

veces tamén e tan certo decir dun home que non debeu

de morrer no intre en que morreo.

 

 

 

 

Un hermoso poema de Celso Emilio Ferreiro

dedicado a Antón Beiras. Este poema fue escrito

cuando Xesús Alonso Montero, le comunico el

fallecimiento de Antón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Dr. Antón Beiras García 1915 - 1968

Foto de 1.967